Contaminación plástica en África acelera la crisis climática
- CARLOS SAMUEL TRONCOSO SALAS
- 15 abr 2024
- 3 Min. de lectura
ExpokNews - 6 marzo 2024
La excesiva presencia de plástico en la naturaleza representa una amenaza grave para el medio ambiente, la vida salvaje y la salud humana. La contaminación plástica, especialmente evidente en lugares como África, está causando estragos en la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y marinos. Esta crisis del plástico está estrechamente relacionada con la triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas están interconectados y sus consecuencias tienen un impacto significativo en los derechos humanos, especialmente para los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es fundamental abordar la contaminación plástica de manera urgente y coordinada. Esto requiere acciones a nivel global, desde la reducción del uso de plásticos de un solo uso hasta la implementación de políticas y regulaciones más estrictas. Además, se necesita un cambio cultural que fomente un estilo de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente.
Contaminación plástica en África, un problema medioambiental
La contaminación plástica en África es un problema medioambiental de proporciones alarmantes. Aunque el incremento de plásticos es un desafío global, su impacto es aún más devastador en las comunidades africanas. Las consecuencias incluyen inundaciones, aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos, exacerbando la vulnerabilidad de una población ya afectada por la pobreza.El continente africano, con una alta tasa de pobreza, sufre de manera desproporcionada los efectos nocivos de la producción desmedida de plástico. Las comunidades marginadas son las más afectadas, enfrentando problemas de salud como el cáncer y el asma debido a la contaminación del agua, los vertederos y la incineración de desechos plásticos.
A pesar de estas consecuencias devastadoras, muchas grandes corporaciones ignoran sus responsabilidades y continúan con prácticas que contribuyen a la crisis. Es importante que estas corporación y empresas tengan un compromiso de ayudar a estas comunidades de africanos las cuales son vulnerables y marginadas por muchos factores que tiene ese país por la cantidad de pobreza que hay.
África erradica el uso de los plásticos desechables
El movimiento para erradicar los plásticos desechables en África está cobrando impulso debido a la creciente conciencia sobre la contaminación plástica. La ONU Medio Ambiente colabora con los gobiernos africanos para implementar políticas y programas que reduzcan el uso de plásticos desechables En países como Sudáfrica, los ciudadanos están participando activamente en iniciativas como Bring Your Own Bag, que promueve el uso de bolsas reutilizables en lugar de las de plástico desechables. Esto ha llevado a que diversas tiendas minoristas y restaurantes dejen de distribuir bolsas de plástico de un solo uso.
La eliminación de los plásticos desechables es crucial, ya que representan la mitad de todo el plástico producido anualmente a nivel mundial. Es fundamental seguir promoviendo acciones concretas para reducir su uso y mitigar así el impacto negativo en el medio ambiente.
África debe poner manos a la obra
Los gobiernos africanos tienen una responsabilidad crucial en la lucha contra la contaminación plástica. Deben redoblar esfuerzos y unirse al Global Plastics Treaty para cambiar la forma en que se producen, diseñan y reciclan los plásticos. Este tratado, respaldado por 175 naciones, es fundamental para abordar la crisis climática y reducir la contaminación plástica. Es necesario implementar medidas audaces y promover una economía circular en todos los sectores de la sociedad africana. Esto implica limitar la producción excesiva de plástico y fomentar un uso responsable del mismo.

Se debe tomar en cuenta que en Colombia hay muchas comunidades que están pasando por las dificultades que alla en africa, estas personas las cuales viven en situaciones precarias deben ser ayudadas por parte del país, dándoles recursos para que ellos puedan vivir de una mejor manera, preocupándose por ellos en cada momento sin ser olvidados como lo es usual.
Palabras claves: Amenaza, crisis, vulnerabilidad, mitigar, impacto.
Comments